sábado, 1 de noviembre de 2008

Plan Director de Gral. Roca

Obtenido de Desarrollo Sustentable para Roca

En esta página se puede obtener el texto completo del Plan Director para Roca.

El PDR se compone de una Memoria General, tres documentos de tipo reglamentario y un conjunto de Anexos que se ordenan en base a 24 Capítulos con cerca de 350 Artículos.

Los cuatro documentos sustantivos del Plan son los siguientes:
Memoria de Política General: contiene la justificación del Plan Director y la articulación de este con las 5 estrategias y objetivos acordados en el Plan Estratégico DeSuR (Desarrollo Sustentable para Roca).
Parte 1 -Estrategias, Directrices y Programas, contiene los principios particulares de la política territorial, los objetivos, las directrices de actuación y los programas y proyectos de acción.
Parte 2 -Normativa reglamentaria, contiene las disposiciones concernientes al uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.
Parte 3 -Sistema de Gestión, contiene las herramientas que permiten viabilizar las disposiciones anteriores.

El Equipo Técnico colaboró con las Organizaciones y Concejales en la elaboración de la Ordenanza “transitoria” que prohíbe los loteos en la zona productiva (al sur de la Ruta Nacional Nº 22), derogándose la Ordenanza Municipal Nº 2156 del 12 de marzo de 1996 que permitía e incentivaba los Clubes de Campo y/o loteos tipo Barrios Cerrados.

Problemática Urbano-Ambiental (Diagnóstico)
En junio de 2000 el Concejo Deliberante solicita a DeSuR, mediante Ordenanza Nº 3216 del 20 de junio de 2000, la elaboración del Plan Director para Roca (PDR), utilizando la metodología participativa (talleres de uso de suelo) para consensuarlo con las organizaciones involucradas.
En la matriz FODA de la problemática Urbano - Ambiental se plantea que “el área central de la ciudad, los barrios periféricos y el espacio público en general tienen una baja calidad urbana y ambiental”, de esta debilidad surge la estrategia de “revalorizar y potenciar un centro urbano más atractivo, con servicios más competitivos para la ciudad y la región”. La acción inmediata desde el Estado Municipal es la organización y realización de un Concurso Interprovincial de Ideas para el “Mejoramiento del Área Centro de la Ciudad” (durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2000).

En la última década, la ciudad, localizada al igual que el resto de los centros urbanos de la región en el lecho del valle, creció, por un lado, con barrios populares hacia el norte sobre áreas geomorfológicamente inestables no siempre adecuadas para urbanizar y, por el otro, se extendió en pequeños “manchones” dispersos hacia el sur de la Ruta Nacional Nº 22 (años 1996 a 1999) a expensas de áreas agrícolas con la consiguiente pérdida de tierras productivas y aumento de conflictos entre sector productivo y sector residencial.
En este aspecto, diferentes productores rurales han expresado en las reuniones de trabajo la necesidad de preservar a las áreas productivas de tensiones inmobiliarias que fomenten el abandono de las chacras detrás de expectativas especulativas. A su vez, tanto ARSE como la Dirección de Aguas han recomendado la necesidad de no extender la urbanización hacia el norte mas allá del actual límite tanto por razones de aumento del riesgo aluvional como por razones técnico-económicas referidas a la cobertura de los servicios básicos de infraestructura.
El tipo y sentido del crecimiento descripto dio lugar a una expansión fuertemente desordenada por un marcado déficit de políticas y normas urbanísticas públicas. A su vez esto implicó que tanto el área central como los barrios consolidados se terminaran de conformar con una muy baja calidad urbana y ambiental y con una fuerte ausencia de áreas verdes y recreativas.
Este claro déficit en materia de espacios públicos, sumado al escaso equipamiento recreativo de la zona costera del río, ha determinado el uso como “balneario” durante la temporada estival del Canalito, Canal de calle San Juan y Canal Principal de riego, que además de representar un riesgo para los usuarios, por tratarse de agua de riego con posibles residuos tóxicos, genera conflictos con los vecinos frentistas.

Por último es importante destacar que la baja calidad del espacio urbano en Roca atenta de manera directa contra la competitividad de su área comercial central frente al aumento de la oferta de nuevos espacios comerciales de Neuquen y contra la potencial atractividad que la ciudad podría ofrecer al turismo de paso.
El modelo de crecimiento de General Roca, al igual que la mayoría de las ciudades argentinas, estuvo basado en el loteo popular a bajo precio y con niveles medios de cobertura de infraestructura. El loteo popular ha sido un elemento central en la organización socio-espacial y se constituyó así en el mecanismo principal con el cual se expandieron en forma extensiva las tramas urbanas dando como resultado una muy baja ocupación del suelo con densidades en la periferia que no superan en muchos casos los 30 hab/ha. y por lo tanto incrementando de manera sustancial los costos de urbanización (el resultado es un bajo rendimiento de las infraestructuras por su subutilización).

No hay comentarios: